Formato: La
administración estratégica como un proceso
Datos del estudiante
Nombre: |
María de Jesús Ángeles García |
Matrícula: |
23027548 |
Fecha de
elaboración: |
24 de junio de 2025 |
Nombre del
Módulo: |
Administración estratégica y de proyectos en el
ámbito público |
Nombre de la
Evidencia de Aprendizaje: |
Metodología SSM aplicada al análisis de
instituciones políticas y organizaciones públicas. |
Nombre del
Asesor: |
Édgar Camacho Martínez |
Resumen |
La Metodología de Sistemas Suaves (MSS),
desarrollada por Peter Checkland, es un enfoque para la resolución de
problemas complejos en sistemas de actividad humana, especialmente aquellos
que son mal definidos o difíciles de estructurar en su problemática o que por
su naturaleza pueden resultar muy complejos de solucionar. En lugar de buscar
soluciones predefinidas, la Metodología de Sistemas Suaves se enfoca en el
aprendizaje y la comprensión de la situación problemática por parte de todos
los involucrados. La Metodología de Sistemas Suaves es una
herramienta útil para abordar problemas complejos y ambiguos en contextos
humanos, promoviendo el aprendizaje, la comprensión y la acción organizada
para lograr mejoras significativas. |
Introducción |
La Metodología de Sistemas Blandos no se centra
en resolver un problema específico desde el principio, sino en entender la
situación problemática a través de la exploración y el diálogo entre las
diferentes partes interesadas. Además de que la metodología se aplica a
situaciones complejas donde intervienen personas, sus actividades, sus
objetivos y sus relaciones. Se utilizan modelos conceptuales para representar diferentes perspectivas y posibles soluciones, facilitando la comparación y la discusión. La Metodología de Sistemas Blandos es un proceso iterativo, donde se revisan y
adaptan los modelos y las acciones a medida que se aprende más sobre la
situación, por lo que se busca implementar cambios que sean factibles y
deseables, promoviendo la mejora de la situación problemática. 1. Investigación de la situación problema: es
donde se exploran los diferentes aspectos de la situación a resolver,
incluyendo las perspectivas de todos los involucrados, las actividades que se
llevan a cabo y los posibles problemas. 2. Construcción de modelos conceptuales: Se crean modelos que representan diferentes
sistemas de actividad humana relevantes para la situación, utilizando la
herramienta CATWOE (Clientes, Actores, Transformación, Weltanschauung, Dueño,
Entorno). 3. Comparación con la realidad: Se comparan los modelos conceptuales con la
situación real a resolver, identificando diferencias y posibles mejoras a la
problemática .4. Definición de cambios factibles y deseables: Se identifican las acciones que pueden llevarse a
cabo para mejorar la situación a estudiar, considerando las perspectivas de todas
las partes involucradas. Se implementan los cambios y se evalúan sus resultados, continuando con un proceso de aprendizaje y ajuste. |
Desarrollo |
¿Cuál es el propósito de la SSM? SSM es una metodología usada para apoyar y estructurar el pensar y el
intervenir en problemas complejos de las organizaciones SSM es un guía para manejar y emprender el proceso de lograr acción
organizada. Los practicantes de la SSM toman el manejo del proceso de pensamiento
e implementación de una acción organizada, para reaccionar a los cambios en
el mundo que podrían afectar a esa acción. SSM toma el proceso de dirección para ser solo la preservación de una
clase de obreros llamados gerentes. Dirigir en estos términos, es una
actividad realizada por todas las clases de individuos, en todas las clases
de niveles, en todas las clases de agrupaciones organizacionales formales y
informales. La ingeniería de sistemas tradicional desarrolla primero sistemas de
objetos considerando el propósito u objetivo, trabajando al revés entonces
para encontrar maneras de lograr ese objetivo. De los juegos de posibles
soluciones, el más prometedor se selecciona en el campo de ajuste para el
propósito y la viabilidad económica. SSM se ha desarrollado como resultado del fracaso de este enfoque en
algunas situaciones de dirección. Se encontró que, en muchas situaciones,
¿las preguntas ‘Cual es el objetivo? ' y ' qué estamos tratando de hacer' son
parte del problema. Sin un acuerdo general en cuanto a objetivos, los
resultados de la tradicional ingeniería de sistemas serían confusos (si lo
objetivos se definen mal) y, probablemente, el descontento sobre la parte de
aquéllos cuya visión de los objetivos no se lleva a cabo. SSM es una metodología para entender y tratar con esta diversidad de visiones y intereses. Cultura y Políticas Checkland se dio cuenta que 'hay pocas situaciones donde consiguiendo
lo correcto de la lógica es suficiente para provocar la acción'. Como se argumentó anteriormente, las visiones distintas que son
resultado de una cultura y una política de una organización no llevan a un
estable y claro conjunto de objetivos. SSM intenta habilitar más acción consensada, moviéndose hacia el entendimiento de las distintas percepciones a través de un proceso de pensamiento, negociación, argumentación y prueba. ¿Por qué son útiles el análisis y las técnicas de la SSM? La metodología fue desarrollada para ayudar a que se tuviera sentido
de los problemas difíciles, los cuales contienen sus propias contradicciones
interiores Muchos proyectos han fracasado como un resultado directo de sus fallas al tomar en cuenta las varias perspectivas, motivaciones e intereses que están en juego dentro de las organizaciones humanas. SSM contiene una estructura la cual fue diseñada para tratar con estas dificultades. ¿Qué es una intervención en SSM?: En SSM, la estructura de una intervención organizada se usa para
tratar con la complejidad de un problema organizacional. Una intervención de SSM involucra:
No es una cuestión simple de realizar estas cuatro fases, después de
lo cual una respuesta correcta se producirá. Más bien, se trata de tomar estas cuatro fases como bases para la
acción, donde cada una de éstas deberá tenerse presente. El modelo básico de SSM es un modelo de siete fases, el cual es
descrito fase por fase en las páginas que se acompañan. Las siete fases no representan solo un proceso al que puede seguirse de principio a fin, para que una 'respuesta correcta' sea obvia. Estas fases son parte de un proceso: el proceso puede tener que ser repetido muchas veces antes de que un acomodamiento razonable o acuerdo pueda alcanzarse. La fase más importante para este aprendizaje está en la comparación, entre los modelos derivados conceptualmente y el mundo real. Cuando tal comparación se hace, el aprendizaje obtenido normalmente significa que el modelo necesita ser revisado. A través de este proceso interactivo de pensamiento, discusión,
acomodamiento y pensamiento, las maneras prácticas de acción pueden
eventualmente ser encontradas. Sistemas blandos: relacionados con sistemas de actividades humanas en los que no se tiene acuerdo acerca de los objetivos precisos del sistema, o no se logra consenso sobre el objetivo por parte de quienes deben resolver la situación. Por lo cual, frente a la necesidad de enfrentar situaciones de los sistemas blandos, aparece la metodología del mismo nombre, que busca resolver problemas cuyas condiciones no son claras o los objetivos no se pueden vislumbrar concretamente. Esta metodología se le atribuye a Peter Checkland, quien a partir de sus investigaciones sobre análisis de sistemas la formuló como una metodología para enfrentar problemas no estructurados en sistemas de actividades humanas. Sistemas de actividad humana Un sistema de actividad humana es un modelo conceptual que entrelaza
un conjunto de actividades orientadas al desarrollo de un propósito. Su
corazón es, entonces, la declaración explícita de su propósito, que recibe el
nombre de definición raíz, pues a partir de ésta se va derivando todo el
cuerpo de actividades del modelo sistémico. Dichos sistemas, tienen como
propiedad emergente la cualidad de perseguir un propósito del todo y se
conciben dentro de una jerarquía de sistemas. Aunque la metodología se presenta como una serie cronológica de pasos,
su implementación no debe seguir dicha cronología necesariamente. Según
Checkland, puede iniciarse en cualquiera de los pasos. Estos pasos son: En este paso, se incluyen las dos primeras fases propuestas por
Checkland. La función de estas es exhibir la situación de forma que se pueda
revelar un rango de selecciones posibles y pertinentes. En este sentido, se
trata de lograr una definición lo más neutral posible. Las definiciones raíz tienen el estatus de hipótesis pertinentes al
mejoramiento eventual de de la situación problema por medio de cambios
habilitados que tanto el analista de sistemas como a los propietarios del
problema les parezcan viables y deseables. Las definiciones raíz por tanto, deben ser claras, no necesariamente
considerarse brillantes siempre y cuando sean útiles para describir el
sistema. Una manera de asegurar que la definición raíz cumple con el propósito
de definir bien el sistema es asegurar que posee los siguientes elementos,
los cuales se pueden presentar de manera nemotécnica como CATOWE: C: (customer) los clientes, las personas afectadas por el sistema. Los
beneficiario o víctimas. A: (actor) las personas que participan en el sistema. T (transformation) uno de los elementos principales de la definición
raíz, la transformación que se desarrolla en el sistema con respecto a sus
entradas. O (ownership) son quienes tienen autoridad para decidir en el futuro
del sistema. W (weltanschauugn) se refiere a la visión del mundo que se considera
en la definición raíz y que da sentido a la transformación. E (environment) se refiere a las restricciones del ambiente que deben
ser consideradas en el sistema. 3.
Modelos Conceptuales En esta fase, se construye un modelo sistema de actividad que permite
lograr la transformación planteada en la definición raíz. Se puede considerar
la definición raíz como una idea de lo que el sistema es, el modelo
conceptual entonces, presenta las actividades que deben efectuarse para
llevar el sistema objeto del estudio hacia el sistema presentado en la definición. Esta fase, se considera una de las más importantes dentro de la
metodología, puesto que, a partir del modelo enunciado, vendrá la definición
de las acciones. Por tratarse de un modelo que define acciones, se propone
desarrollar verbos que impliquen la acción, y se plantea que esta labor se
desarrolle desde un nivel general de detalle para no tener inicialmente
muchos verbos involucrados. 4.
Comparación de los
modelos conceptuales con la situación problema expresada. La idea de comparar las ideas existentes alrededor de la situación
problema, con la realidad percibida por parte de los actores. Según
Checkland, la comparación no siempre se lleva de la misma manera, por lo cual
propone cuatro diferentes formas para hacerlo: Tomar un número de modelos y checar las principales diferencias que se
destacan con relación a las percepciones corrientes. Hacer una lista formal de las diferencias que hay entre cada modelo
conceptual de acuerdo con preguntas específicas. Describir escenarios y compararlos con la reconstrucción histórica. Superponer los modelos con la realidad. Los cuatro métodos ayudan a asegurar que el estadio de comparación se
haga con conciencia, que sea coherente y sustentable. 5.
Definición de cambios
deseables y viables. Los dos últimos pasos están incluidos en esta etapa. La idea de que a
partir de la comparación efectuada deban surgir propuestas de cambio, los
cuales deban ser consideradas deseables por parte de los involucrados. Una
vez se definan éstas, se debe estudiar su factibilidad para finalmente
implementarlas o al menos, plantear un plan de implementación que lleve el
sistema estudiado a estar más cerca de la concepción hecha de él en estadios
anteriores. La metodología de sistemas blandos ayudará a tener una perspectiva
dinámica e integral de la situación nacional, considerando a los diversos
protagonistas, sus visiones, influencias de poder, conflictos y aspiraciones
de grupo, como asimismo la evolución de sus ideas y acciones a lo largo del
tiempo y el espacio, con lo cual es posible comprender la problemática de
manera global. 1. Análisis del problema: Se parte de una situación problemática no
estructurada, identificando a los diferentes actores involucrados y sus
perspectivas. Este problema es importante dar solución porque
de ese desplazamiento los pobladores se resguardaron primeramente en
comunidades vecinas, posteriormente algunos migraron a la capital del estado,
otros se encuentran en la Ciudad de México, algunos más huyeron al estado de
Baja California y algunos han migrado al extranjero.Aunado a esta situación
en la comunidad existe una división de los integrantes pertenecientes a la
etnia triqui, existiendo tres agrupaciones las cuales son; el Movimiento
Unificador de Lucha Triqui (MULT), el Movimiento Unificador de Lucha Triqui
Independiente y la Unión de Bienestar Social de la Región Triqui (UBISORT). Las
familias desplazadas y el MULTI acusan a la organización MULT de generar la
violencia en la región triqui. 2. Definición de sistemas relevantes: Se identifican los sistemas relevantes para el
problema, como sistemas de salud, educación, o justicia, y se analizan sus
interacciones. Se tienen desplazados por: •Por conflictos políticos o religiosos. •Por violencia generalizada causada por el crimen
organizado. •Por desastres naturales o de origen humano. •Por proyectos de desarrollo (construcción de
grandes represas, de proyectos mineros, de infraestructuras de transporte,
etcétera). El problema consiste en buscar un retorno seguro
a 144 familias desplazadas de Tierra Blanca, Oaxaca pertenecientes a la
comunidad Triqui que por cuestiones de ajenas a ellos como es el caso de
violencia han sido separadas de su lugar de origen, dejando atrás sus raíces,
tierras, trabajo y en algunos casos hasta familias. 3. Modelos conceptuales: Se construyen modelos conceptuales que
representan diferentes visiones sobre cómo funcionan los sistemas y cómo
podrían mejorar. Los actores involucrados en este problema son los
pobladores de la etnia triqui, es decir las familias desplazadas de Copala,
el Gobierno del estado de Oaxaca, las autoridades federales como es la
Secretaría de Gobernación, Secretaría de Seguridad Ciudadana, Guardia
Nacional, Derechos Humanos. Es posible una solución a este problema planteado
siempre y cuando exista un consenso de las autoridades correspondientes y una
política pública que establezca como primordial la atención a las personas
víctimas de desplazamiento forzado interno como víctimas del abandono de su
hogar al que son sometidos por causas ajenas a ellos y se establezcan en este
caso con la aprobación de la legislación correspondiente las medidas
adecuadas para dotar a los afectados de los medios necesarios para poder
subsistir en condiciones adecuadas que les permitan un desarrollo pleno. 4. Comparación con la realidad: Se comparan los modelos conceptuales con la
realidad, identificando las discrepancias y las áreas de mejora. Con el fin de resolver el problema la Secretaría
de Gobernación a nivel Federal en conjunto con el Gobierno del estado de
Oaxaca, ha elaborado un censo en los estados donde hay presencia de
desplazados de la comunidad triqui con el fin de conocer las cifras reales,
es decir si de las 144 familias desplazadas existen nuevos integrantes y
conocer en que situación viven, con que recursos cuentan o cuáles son sus
necesidades más apremiantes con el fin de contar con la cifras reales para
llevar a cabo un análisis y poder elaborar un programa para su beneficio
ateniendo todas sus demandas. Para atender esta problemática, las 144 familias
fueron reconocidas como víctimas de desplazamiento forzado interno por la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CIDH) que demanda al Estado mexicano
medidas cautelares para las familias. El Gobierno del estado de Oaxaca ha trabajado en
la construcción y adopción de una “Ley para Prevenir, Atender y Reparar
Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno de Oaxaca”. Aunque hasta la
fecha la Ley no ha sido aprobada y lo que se requiere es una vez que se tenga
el censo terminado hacer una proyección de cuáles serían los recursos
económicos y humanos necesarios para atender las demandas de esta comunidad. 5. Acción: Se proponen cambios factibles y deseables,
involucrando a los diferentes actores en la implementación de acciones para
mejorar la situación problemática. Se requiere analizar cuál sería el costo
económico del retorno de las familias a sus comunidades de origen,
considerando que se encuentran en diversos estados, en caso de que no sea
posible el retorno seguro a su lugar de origen se requieren la proyección de
su reubicación en otra zona de preferencia en su misma entidad. Además,
analizar los costos que llevaría el proporcionarles los recursos necesarios
de subsistencia (costo de hospitales, escuelas, fuentes de empleo,
capacitaciones laborales, asesorías jurídicas). Análisis costo-beneficio (evaluación de los
recursos los recursos y de la mejor forma de utilizarlos con miras a
optimización de resultados y minimización de los costos). Entraría la intervención de los costos del Gobierno
del Estado en cuanto a los ámbitos que le corresponden además de la
evaluación de costos de las dependencias del Gobierno Federal en los rubros
donde tienen participación. El marco jurídico legal que se considera es la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley General de
Víctimas, la Ley Orgánica de la Administración Pública, el Reglamento
Interior de la Secretaría de Gobernación, el Proyecto de Iniciativa de Ley
para la Ley Atención de Personas Víctimas de Desplazamiento Forzado Interno
en el Estado de Oaxaca. La aceptabilidad político social sería aceptable ya
que es un sector de la población que no es atendido como debería. |
Aportación personal |
La metodología de sistemas
blandos, ideal para problemas complejos y mal definidos, puede aplicarse al
análisis de la realidad nacional en México, enfocándose en la
comprensión de situaciones problemáticas sociales, como la desigualdad, la
violencia de género o la falta de acceso a servicios básicos. Esta
metodología permite analizar estos problemas desde diferentes perspectivas,
involucrando a diversas partes interesadas y buscando soluciones viables y
deseables. Al aplicar la
metodología de sistemas blandos, se busca no solo resolver problemas, sino
también promover un cambio social sostenible, donde la participación
ciudadana y la colaboración entre diferentes actores sean fundamentales para
construir un México más justo e igualitario. |
Conclusión |
Es entonces claro, que le metodología de sistemas blandos funciona
para acercarse al estudio de sistemas en los cuales es notoria la
intervención de las personas, y que dicha metodología requiere la
participación activa de todos los involucrados, además, distinto a los
sistemas duros tradicionales, lo que se obtiene como resultado de su
aplicación, son aproximaciones basadas en las percepciones y discusiones de
los actores, no soluciones únicas y óptimas generadas por un modelo único. En el caso de los
desplazamientos internos forzados son producto, según las regiones, del
terror ocasionado por el crimen organizado y sus conflictos internos, de la
omisión o complicidad de autoridades municipales y estatales, políticas,
policiales y judiciales, y de la criminalización y represión de los
luchadores sociales, a veces disfrazada de agresiones delincuenciales. Las
causas son múltiples, complejas de acuerdo con su causa. En el caso de estudio,
la total ausencia de las fuerzas del orden en la región triqui ha dejado a la
población indefensa en manos de las tres organizaciones políticas que se
disputan el poder en la zona, la UBISORT, el MULT y el MULTI, estableciendo
cotos territoriales para impedir el libre tránsito y donde corre el tráfico
de armas; los desplazados del MULTI se ven imposibilitados de regresar por
falta de seguridad. Al estudiar la problemática con la metodología de
sistemas blandos se busca no solo atender la causa sino solucionar el
conflicto en el que se encuentra este sector de la población, ayudaría con
terminar con años de abandono por parte de los gobiernos tanto federal como
estatal, ya que finalmente son grupos vulnerables que se encuentran en el
abandono y que es primordial su atención. En
resumen, la Metodología de Sistemas Suaves ofrece un marco útil para abordar
la complejidad de la situación de las personas desplazadas, fomentando la
comprensión, la participación y la adaptación a las necesidades
cambiantes. |
Fuentes de información |
Referencias
Flores, J. A. (2009). Aplicación
de la metodología de los sistemas suaves al plan de estudios de la
carrera de ingeniería civil. Ciudad de México: Universidad
Nacional Autónoma de México. Gómez, J. C. (2007). Introducción
al pensamiento sistémico. Colombia: Programa Editorial Universidad
del Valle. Herrscher, E. G. (2014). Pensamiento
sistémico: caminar el cambio o cambiar el camino. Argentina:
Ediciones granica. |
Comentarios
Publicar un comentario